Crecí en Carol Lynn Drive en un pequeño pueblo llamado Little Chute. No éramos pobres, pero tampoco éramos ricos. Mi papá, un pastor luterano, vestía cuello blanco. Muchos otros en nuestra cuadra llevaban el cuello azul y podían ganarse la vida decentemente en las fábricas y molinos de papel cercanos.
Mientras Estados Unidos enviaba empleos al extranjero gracias a acuerdos de libre comercio como el TLCAN, y los líderes políticos ponían a las corporaciones y a Wall Street en el asiento del conductor de nuestra economía, vi a estas mismas familias luchar y sus sueños oscurecerse. Aprendí dos lecciones mientras crecía. La importancia de servir a su prójimo y la importancia de las familias trabajadoras y cómo necesitan un defensor; alguien que los defienda contra los grandes intereses adinerados. Lo vimos en megacorporaciones como International Paper que reventaron sindicatos y se beneficiaron generosamente del sudor y las lágrimas de mis vecinos.
Pero sus dificultades no fueron un accidente: el Senado de los EE. UU. ahora está compuesto por dos tercios de millonarios como Ron Johnson, que ignoran por completo a los trabajadores y, en cambio, responden al comando de los intereses especiales corporativos y los donantes multimillonarios.

Como expuso mi libro One Day Stronger, pude enfrentar a los grandes bancos que querían cerrar una fábrica de papel centenaria, pero pudimos salvar más de 300 empleos sindicalizados. Necesitamos revivir el movimiento laboral estadounidense, recuperar los trabajos de fabricación, salvar nuestras granjas familiares y asegurarnos de que estamos invirtiendo en pequeñas empresas, no en estafas como las de Foxconn. Necesitamos seguridad económica para las familias trabajadoras, lo que significa dividir las corporaciones a través de una fuerte aplicación antimonopolio, un salario mínimo de $15 y la aprobación de la Ley PRO para que todos los trabajadores tengan derecho a organizarse y derogar los malos acuerdos comerciales que han enviado trabajos de Wisconsin al extranjero.